Noticias
|
|
-
Tiene periodismo científico impacto mundial: Enrique Cabrero
En estos días, los ganadores de los premios Nobel aparecen en los principales titulares de prensa, ya que los avances del conocimiento son materia de análisis y estudio y determinantes para la humanidad, no solo para un país ni para un grupo social, dijo el director general del CONACyT.
-
Voces del Universo
Actualmente se exhibe en el museo de arte experimental Ex–Teresa Arte Actual, el proyecto “Sideral” que consiste en transformar los campos magnéticos encapsulados en un meteorito en sonidos melódicos.
-
La carga global de la enfermedad en México
Dentro de las principales causas de muerte se encuentran: enfermedad isquémica del corazón, la diabetes mellitus y los problemas renales crónicos.
-
Cultura para el desarrollo de los países
Posee México 34 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, 42 Reservas de la Biosfera y 7 prácticas culturales registradas en la Lista Representativa del Patrimonio Intangible de la Humanidad, lo que muestra la riqueza de su diversidad cultural.
-
Honra a científicos recibir Honoris Causa del IPN
Esta es una oportunidad increíble para los jóvenes de contribuir en los cambios que están por llegar, es por eso que es tan importante ser parte del IPN para ser agentes del cambio: Sebastian Thrun.
-
Nos comprometemos con los problemas de salud de los mexicanos: Graue
Arrancó el XLIV Congreso de la Academia Nacional de Medicina de México en León, Guanajuato.
-
Es demencia un problema cada vez más preocupante en México
Las mujeres son más longevas, pero con una probabilidad mayor que los varones de presentar deterioro cognitivo.
-
Nobel de Medicina propone que vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se aplique también a niños
Reduciría la incidencia de cáncer cérvico uterino: Harald zur Hausen
-
La corrupción también afecta a la ciencia: Javier Velázquez Moctezuma
En la UAM se desarrollan sistemas de captación de agua de lluvia, alternativas muy viables que pueden estar en el mercado, pero que no son negocio para los funcionarios, dijo el exrector de la UAM-Iztapalapa.
-
Neurorregeneración con acetato de leuprolida
José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica— que el acetato de leuprolida es un neurorregenerador, que permite recuperar parcialmente el movimiento y la sensibilidad en pacientes con lesiones de médula espinal.
|